Historia de las Matematicas
Introducción
Desde el principio de los tiempos, el hombre se ha enfrentado a una constante
lucha por comprender las leyes fundamentales del mundo físico.
El universo está compuesto por leyes, y nuestro planeta sigue las mismas
secuencias y patrones desde su fundación. El día se convierte en noche, los
animales viajan por la tierra de forma cambiante, y los paisajes sufren
numerosos cambios sobre el tiempo. La necesidad de comprender estos patrones
naturales llevó al hombreen su razón a generar la matemática, cuyos conceptos
básicos comenzaron con el espacio y la cantidad. La relación que las
matemáticas tienen en el cosmos, es tan exacta que incluso los animales abordan
sentido de ella; ya sea para evaluar cuando el rebaño esta sobre poblado, para
pelear o huir o para calcular si se podrá alcanzar a una presa.
Comprender la matemática hizo la diferencia entre la vida y la muerte.
Todas las sociedades del mundo durante miles de años descubrieron que había
una disciplina que les permitía acceder a cierto entendimiento sobre la
realidad subyacente del mundo físico, y tomando estos conceptos, optaron por
relacionarla con su forma de vida en el mundo que los rodeaba.
Cuando hay problemas difíciles en los que intervienen la cantidad, la estructura,
el espacio y el cambio de los objetos, el universo de la matemática se
encuentra presente.
Las Matemáticas o matemática,
viene del Latín mathematĭca , y este del griego
μαθηματικά, derivado de μάθημα, cuyo significado es: conocimiento o lo que se aprende
Proceso de nacimiento
Después de abandonar la vida nómada, un
grupo Egipcio se asentó a las orillas del Rió Nilo en el año 6,000 a. C. Sus
condiciones eran perfectas para la agricultura, función que siempre fue vital
para sobrevivir. El acontecimiento más importante para los egipcios era la inundación
del Río Nilo, que se usaba como indicador del comienzo de cada año. Los
egipcios dejaban registros de lo que sucedía en ciertos periodos y para poder
crear un calendario tenían que contar cuántos días habían transcurrido entre
las fases de la Luna o cuántos pasaban entre las inundaciones. A medida
que la agricultura acrecentaba hubo la necesidad de encontrar la forma de
administrarla. Había que calcular las áreas de cultivo, la cantidad necesaria
de semillas, y en el comercio aplicar impuestos…
En conclusión, la gente necesitaba contar
y medir. Para poder cobrar impuestos, y asegurarse del orden, el faraón, pedía
a sus agrimensores darle a conocer el
área
de la ribera. Y fue la necesidad de conocer
estos problemas prácticos lo que los convirtió en los primeros
innovadores de las matemáticas. Comenzaron usaron su cuerpo para medir
el mundo; sus codos, sus manos y sus pies: así evolucionaron sus
unidades de medida. Cuando necesitaron utilizar el
volumen
, la unidad de capacidad era el heqat,
representado como el Ojo de Horus. Se empleaba para medir el trigo y la cebada
fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. En mediciones más grandes, por
ejemplo para almacenes, se empleaba una unidad que podríamos llamar "100
heqat cuádruples".
Las matemáticas del Antiguo Egipto constituyeron la rama de la ciencia
que más se desarrolló.
Sus registros de periodos eran esenciales
y su sistema numérico escrito se basaba en símbolos de los cuales sólo un
carácter podía representar un número, es decir en lugar de escribir 1000000
se representaba de esta manera: Mientras el tiempo pasaba encontraban nuevos
enigmas, aprendieron a multiplicar y a dividir, y los problemas matemáticos
eran cada vez más complicados, y los escribas egipcios comenzaron a plasmar sus problemas utilizaron papel de papiro para describir sus hallazgos matemáticos.
Desarrollo
A pesar de los increíbles hallazgos
matemáticos provenientes de Egipto, hubo además otras civilizaciones que
contribuyeron con gran impacto al estudio de las matemáticas y de las que
existe mayor documentación.
Babilonia
Fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia. A partir del año 1800 los babilonios
invadieron gran parte de lo que es Irak, Irán y Siria. Con el fin de regir su
imperio se volvieron maestros en manejar y manipular los números. En el 2500
a.C. existieron escuelas para escribas donde la formación iniciaba desde la
infancia, y se les otorgaba información entera sobre el manejo de datos, de
registro de familias acomodadas, de tempos y palacios. El aspecto más asombroso
de las habilidades de los cálculos de los babilonios fue su construcción de
tablas para ayudar a calcular. De las tablillas babilónicas, unas 300 se
relacionan con las matemáticas, unas 200 son tablas de multiplicar, de recíprocos,
de cuadrados, de cubos, etc. Sin ninguna clase de lenguaje algebraico eran
capaces de manipular las unidades para poder demostrar el peso de los objetos.
Y al igual que los egipcios, utilizaban los dedos de las manos para contar. En
el sistema numérico babilonio los números se contaban fijando posiciones sobre
el número 60. El 60, tuvo parte como una propiedad poderosa entre su
numeración, ya que es divisible tantas veces que les fue de gran base para su
aritmética. Aun hoy en día utilizamos esa base para muchos elementos, en una
hora por ejemplo; 60 minutos, 60 segundos para un minuto. El calendario
lunar babilónico era tan sofisticado que los sacerdotes y sumarios lo
confeccionaron basado en ciclos de 29.5 días, que había entre cada luna nueva.
Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total
de 354 días. Los babilónicos fueron los primeros en utilizar el ‘‘0’’
En el universo matemático, pero pasaron
millones de años para que este se convirtiera en un número. Sin embargo fueron
ellos quienes incorporaron al mundo las ecuaciones cuadráticas que persisten
en la matemática moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario